martes, 9 de marzo de 2021

Requisitos para viajar a Brasil en auto

 

En este posteo encontrarán la documentación requerida para viajar a Brasil en Auto.

Llegan las vacaciones y todos se preguntan cuál es la documentación necesaria para viajar a Brasil en auto y si tienen todo en regla. No entres en pánico, aquí estamos para sacarte todas las dudas.

Para el ingreso y la movilización dentro de Brasil, todos los ciudadanos mayores argentinos (nativos, por opción o naturalizados) deberán contar con su Documento de Identidad o Pasaporte. Es importante tener en cuenta que toda documentación tiene que encontrarse en un estado óptimo y que la foto del titular deberá poder visualizarse de manera correcta. Se podrá tener el DNI digital o tarjeta. No se aceptarán DNI escritos a mano, ni tampoco aquellos deteriorados, como se dijo anteriormente. Si lo perdiste y te acercaste a una sede comunal u oficina nacional para poder hacerlo, al finalizar el trámite te van a dar una constancia de DNI en trámite, la misma no acredita identidad para poder viajar, por ende tampoco tiene validez.

Si viajas con un menor de 18 años a Brasil en Auto tendrás que tener en cuenta un par de cuestiones muy importantes. Un menor de 18 años en Argentina requiere de dos actualizaciones que deberán llevar a cabo:

A)  1) Actualización de Menor (5 a 8 años): Los padres cuentan con un periodo comprendido entre los 5 años del menor hasta los 9 inclusive para hacer la nombrada actualización. Vale aclarar que si bien en nuestro país existe este lapso de tiempo para poder hacerla, hemos tenido muchas versiones en donde se solicita el documento actualizado del menor en el viaje. OJO CON LO ULTIMO NOMBRADO, principalmente si es la actualización de menor.

B)  2) Actualización de Mayor (14 años): es la segunda actualización que le corresponde al adolescente en sus 14 años de edad y cuenta con ese año para poder hacerla.

El menor puede viajar con uno solo de sus progenitores o con ambos, en donde se deberá siempre acreditar el vínculo con los mismos pero existen variaciones. Recordemos que la documentación nombrada a continuación siempre deberá ser ORIGINAL, no se aceptan fotocopias.

1-   1) Si el menor viaja con ambos progenitores entonces como dijimos se deberá acreditar vinculo . Como se hace? Puede ser con la libreta civil de familia donde el/los menores estén anotados, partida de nacimiento, certificado de nacimiento o el DNI del menor en el que consten los datos filiatorios de los padres (dato: aparecerán los padres detrás del DNI del menor sólo si ellos cuentan con un documento argentino. Esto quiere decir que si uno de ellos es argentino pero el otro progenitor es de otra nacionalidad y cuenta con cedula de identidad o pasaporte de su país no aparece detrás del documento del menor, vuelvo a repetir solo aparecerá en caso de tener documento argentino de extranjero. ATENCIÓN: los datos de los progenitores no aparecen en el DNI del menor una vez realizada la actualización de mayor).

2-    2) Si el menor viaja con uno de sus progenitores no solo se deberá demostrar el vinculo como mencionamos recientemente sino que además el progenitor acompañante tendrá que tener una autorización en la cual figure que el viaje esta siendo aceptado por la otra parte. El permiso se tramita ante un escribano público y legalizado ante el colegio de escribanos o ante la justicia ante lo civil.

DATO: LAS PARTIDAS DE NACIMIENTO EN ARGENTINA SE PUEDEN PEDIR ONLINE. Pero chicos… ¿Tiene validez la partida de nacimiento online? ASI ES. Según la Ley 25. 506 la firma digital tiene validez pero dentro del país. Si vas a usarla afuera deberás legalizarla https://www.cancilleria.gob.ar/es/servicios/servicios/apostilla-legalizacion-documento-publico-electronico-tad


Si vivis en Provincia de Buenos Aires aquí te dejamos el link para que puedas solicitarla: https://www.gba.gob.ar/registrodelaspersonas

Si vivis en Capital Federal te lo dejamos por aquí https://www.buenosaires.gob.ar/tramites/solicitud-de-partidas

Hasta acá perfecto! PERO NO NOS OLVIDEMOS LOS PAPELES DEL AUTO !

Es obligatorio contar con la licencia de conducir original y vigente de quienes manejen el vehículo. En migraciones te van a pedir la licencia de la persona que conduzca en ese momento el auto.

No te olvides la cedula de identificación del automotor “CEDULA VERDE”. Si el titular del auto no viaja se deberá llevar la cedula azul o un permiso emitido por escribano público.  Si no tenes ninguna de ellas, por la velocidad y lo económico conviene sacar la cedula azul.

Comprobante de póliza de seguro obligatorio vigente.

Seguro internacional del vehículo (Carta Verde). (comprobante donde figuran los países cubiertos por el seguro, suele tener el titulo "Seguro Mercosur"). Si no está en las ultimas hojas de tu póliza solicitala a tu compañía o asesor de seguros

En algunas provincias para circular por el territorio interno es obligatoria la Oblea de RTO (Revisión Técnica Obligatoria) o VTV (Verificación Técnica Vehícular).

En Migraciones del lado Brasil hay que completar un formulario de visado: TARJETA DE ENTRADA Y SALIDA por cada persona que viaje. Te dejamos el enlace asi ya lo vas haciendo un tiempito antes y ganas tiempo: https://enautoabrasil.blogspot.com/2014/01/formulario-entrada-salida-de-brasil.html

Algo importante que muchos omiten es el grabado de patente o dominio en los cristales. Ojo, de fábrica vienen con otro número, hay que grabar la patente.

Si viajas con menores a 10 años, es obligatorio a partir de inicios del 2018, según la Ley de Tránsito 24.449 - decreto 32/18, el uso del sistema de retención infantil (SRI) o sillitas para menores.

Muchos de ustedes, amigos o familia me han preguntado : como hago para viajar con mi mascota a Brasil en Auto?

Para ingresar a Brasil con animales domésticos es necesario obtener el certificado sanitario expedido por el servicio nacional de sanidad y calidad agroalimentaria, SENASA, que tiene validez de 60 días. El Certificado Veterinario Internacional es nuevamente exigido desde el 01/02/2021. Se necesita certificado de buena salud del gato o perro expedido por el veterinario, certificado original de vacuna antirrábica y una fotocopia, y certificado de desparasitación interna y externa dentro de los 15 días previos a la emisión del CVI (indicar laboratorio, marca comercial, principio activo y fecha de administración).

A tener en cuenta: desde que el veterinario privado entrega la documentación hasta concurrir al Senasa, los viajeros tienen 10 días para dirigirse a las oficinas certificantes del organismos. Se puede adelantar la documentación mediante el sistema de autogestión del Senasa para mascotas (https://mascotas.senasa.gob.ar) o personalmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario